lunes, 15 de febrero de 2010

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN NUESTROS DIAS

Silvia Gloria Macha Rivera

La labor de enseñar y evaluar se encuentra estrechamente vinculada con la historia de la humanidad, la evaluación de desempeño comenzó en los gobiernos y en las fuerzas armadas a comienzos de siglo”, si bien sus orígenes se pierden en el tiempo, pues es una de las técnicas de administración de recursos humanos más antiguas y recurrentes, “los primeros sistemas en las empresas se encuentran en Estados Unidos alrededor de la 1ª Guerra Mundial” (Fuchs, 1997.)

En la historia del desarrollo educativo del presente siglo, la literatura habla sobre factores escolares que tienen algún grado de asociación con los resultados del aprendizaje de los alumnos y con otros elementos del desarrollo personal, es realmente reciente.

Hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de todo sistema educativo dependen fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus docentes.

Entre las múltiples acciones que pueden realizarse para ello, la evaluación del docente juega un papel de primer orden, pues permite conocer su desempeño y por lo tanto propicia su desarrollo futuro al propio tiempo que constituye una vía fundamental para su atención y estimulación

Desempeño docente - Dilema Ético o saber público

La Evaluación de Desempeño es un sistema de apreciación del desenvolvimiento del individuo en su cargo, y su potencial de desarrollo. Toda evaluación es un proceso para estimar o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades o el estatus de algún objeto o persona (Herra, S y Rodríguez, N., 1999). “Es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas, y representantes de las instituciones de la comunidad” Valdés 2004

En la evaluación del docente existe un “dilema de carácter ético difícil de resolver: por un lado el derecho de los docentes a su privacidad y, por otro, el derecho público a saber” y añade que la solución al dilema está “en reconocer el proceso de enseñanza-aprendizaje como responsabilidad común de profesores y estudiantes que han de potenciar, mas que relaciones jerárquicas y transmisoras-receptoras del saber, comunidades de aprendizaje mutuo”. (Héctor Valdés Veloz 2004) Con agudeza conciliatoria, señala que al plantear el tema de la evaluación profesional docente no se debe verificar si existen razones para negar la permanencia de un profesor en la enseñanza sino preguntarse si: “¿existen pruebas evidentes de que este profesor merece permanecer en la enseñanza?”. “Este enfoque, continúa el Dr. Valdés, ayuda a los evaluadores a buscar la eficacia y no la inepcia”

Ahora bien, aquí estamos en presencia de un dilema de carácter ético difícil de resolver: por un lado, el derecho de los docentes a su privacidad y, por otro, el derecho público a saber; o sea, el problema está en cómo compaginar la preservación de la privacidad del profesor y la conveniencia de que los estudiantes sean informados sobre algo que les atañe tan directamente como la acción docente de la que son parte esencial, no sólo como un derecho legítimo, sino, y sobre todo, como la única posibilidad de poder participar racionalmente en el análisis conjunto de las situaciones de enseñanza – aprendizaje que tienen lugar en las aulas y esto trascienda al desarrollo o atraso a la sociedad en que nos toca compartir al docente y a los gobiernos de turno que gobiernan nuestro país.

¿Para que evaluar el desempeño docente?

1. En la medida en que se proponga un sistema que presente metas alcanzables de mejoramiento docente y oportunidades de desarrollo profesional, los docentes se sentirán estimulados a tratar de alcanzarlas y alentados cuando esferas de la vida del profesor. Mejora su conocimiento y capacidades en relación a si mismo, a sus roles, el contexto de la escuela y educacional y sus aspiraciones de carrera.
2. Estimular y favorecer el interés por el desarrollo profesional. Esto ocurrirá en la medida que se cumpla el objetivo anterior. Mejorará su modo de enseñar, sus conocimientos de contenido, sus funciones como gestor de aprendizajes y como orientador de jóvenes, sus relaciones con colegas y su contribución a los proyectos de mejoramiento de su institución
3. Contribuir al mejoramiento de la misión pedagógica de las instituciones.
4. Favorecer la formación integral de los niños y adolescentes.

En la medida en que se cuente con profesionales que están alerta respecto a su rol, tareas y funciones, saben como ejecutarlas y mejorarlas, su atención sera con más precisión en las tareas y requerimientos de aprendizajes de los niños y adolescentes, como también en sus necesidades de desarrollo personal.

Resumen

El trabajo parte de la idea de que la evaluación del docente es una estrategia académica, que permite identificar y atender en forma pertinente los problemas asociados al desempeño académico y profesional de los docentes, se pretende verificar, retroalimentar y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por medio de un proceso de análisis evaluativo, cuyos resultados aportan datos que pueden ser ligados con la formación y mejoramiento del desempeño

La evaluación, en sí misma, ha de ser una opción de reflexión y de mejora de la realidad, pero su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la personalidad del evaluado, como en su entorno y en el equipo del que forma parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para posibilitar el avance profesional de los docentes y en el desarrollo integral de los estudiantes.

1 Valdés Veloz ,Hector Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente Ciudad de México 2000
2 Fresán, M., Vera, Y. y Romo, A. (2000). Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y propuesta de metodología básica. ANUIES, pp. 79-201, México.
3 Izquierdo Sánchez, M. A. (1998). Políticas y experiencias de evaluación de académicos. Revista Colección Universitaria Nº 30, jul-dic. Universidad Veracruzana.

EL LIDERAZGO EDUCATIVO DEBE SER UN LIDERAZGO TRANSFORMADOR

Julio cesar SOLORZANO CONTRERAS
Teresa Edith CUBAS MORENO
El futuro está en manos de la juventud -decía un pensador español-, pero la juventud está en manos de quien la forme". La educación en la infancia siembra hábitos que recogen conductas rectas en la vida adulta. Una educación tejida de valores garantiza el ejercicio de un liderazgo eficaz. Saber de valores está bien, pero lo importante es ponerlos en práctica; y la práctica, cuanto antes comience, mejor:

"¿Te das cuenta de que lo más importante es el comienzo de cualquier cosa, especialmente en el caso de que sea joven y tierno? La familia es el verdadero marco de referencia de las personas. Los valores se descubren en casa y se afianzan a lo largo de la vida.

Los líderes no nacen hechos ya lideres , "SE HACEN ", a lo largo de su experiencia diaria y a la supervivencia de diferentes maneras , la forma por la cual NOS PODEMOS convertir en líderes, es aprendiendo sobre la vida, con todos sus pros y sus contras , el liderazgo se aprende a través de todas las conexiones de la vida y a través de la vida de cada uno y las experiencias laborales .

La fuerza del cambio no está en las tecnologías ni en las recetas de liderazgo, sino en el carácter y en la postura que tenemos en el vivir.

Un líder influye en el comportamiento de los demás y eso nos convierte en figuras de modelaje, ejemplo para nuestros estudiantes, lo cual implica que lo más importante en un líder es que haya una congruencia entre lo que dice y lo que hace”.

Del mismo modo, es importante para el docente interrogarse acerca del rol que cumple en la institución, determinando el nivel de conciencia y conocimiento de las expectativas de vida y felicidad de cada uno, y generando, finalmente, un grado mayor de compromiso con los beneficiarios de la organización educativa.

Sabemos que los líderes educativos son los directores y maestros en nuestro sistema educativo, donde día a día forman nuevos líderes. Cada uno tiene su función dentro del núcleo escolar. El maestro como líder educativo es un facilitador en el salón de clase y crea un clima o atmósfera de participación que permite que los estudiantes vayan más allá del simple conocimiento académico. En cambio, el director es el que dirige y guía los componentes de la escuela hacia la misión y visión del sistema educativo para hacer cumplir las metas de dicha escuela.

Si el líder educativo no practica la motivación en su escenario de trabajo, tendrá un grupo de personas con poco interés hacia las metas y desmotivados hacia el trabajo. Gleazer (2000) indica que servir es querer ayudar a los demás. Uniendo estos dos conceptos, Smith, Sarason y Sarason (1984) señalan que la motivación es una fuerza interna que nos mueve. Todo ser humano tiene esa fuerza interna, unos la utilizan para su beneficio y otros la comparten con el prójimo. Uno puede impactar positivamente a las personas con sus palabras y conducta. El líder tiene que hacer sentir a otras personas valoradas y mostrar interés por los problemas que afectan a su personal en la organización. Por lo tanto, el director tiene la tarea de encaminar hacia la meta a su personal, igual el maestro tiene la responsabilidad de guiar a sus estudiantes para que alcancen la excelencia educativa dentro de su núcleo escolar.

La pertinencia y relevancia del estudio se justifica en las razones valiosas que tiene el tema para ser desarrollado como; observar los efectos que tiene el fortalecimiento del liderazgo en la gestión educativa, logrando explicar rendimiento académico del alumno. Nuestra investigación esta específicamente dirigida a los docentes de la I.E. Nº 148 UGEL 05, San Juan de Lurigancho,

En la investigación, reconocemos la importancia que siempre ha tenido la labor del director en toda institución educativa, los estudios realizados así lo confirman, tal como lo sostiene el autor GÓMEZ “se define el liderazgo del director, en el cumplimiento de las funciones del proceso decisorio, al informar a los miembros de la institución, en las relaciones interpersonales, en el sistema de recompensas y castigos, al planificar y organizar, al gestionar, al evaluar y en la creación de la cultura institucional respectivamente”.

Al poner en práctica el liderazgo en base a un tipo de estilo directivo, éste influye directamente en todos los miembros de la institución determinado a través de los indicadores de gestión eficaz en especial en los estudiantes, brindando igual oportunidad para que logren alto promedio en su rendimiento académico en la institución educativa.

Se pretende con este estudio :

• Que los alumnos mejoren su rendimiento académico..
• Proponer algunas alternativas a fin de fortalecer el liderazgo del Director.
• Se espera prevenir la deserción y la repetición

REFERENCIAS

1. Smith, Sarason y Sarason (2000) Una educación para el futuro editorial Grilin Pag. 66 – 71
2. Inés Aguerrondo, "La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación", La Educación, XXXVII. (2005): Pag. 162 - 183
3. Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (Washington, DC,: Organización de los Estados Americanos, 1994). Pag 113 – 118

Somos profesores deseosos de mejorar la educación actual y queremos tus comentarios.

LA NUEVA LEY DE EDUCACCIÓN EN PERU: 28044 ¿ESTAMOS EN EL CAMINO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD?

Por: Raúl Ospina Retamozo.
Rosario Tenicela Yamamoto.
Según el artículo 8º: Principios de la educación, considerada en la “Nueva Ley de Educación”: La educación peruana tiene a la persona como agente fundamental del proceso educativo. Sustentada en los siguientes principios:
La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
Por otro lado según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población total del Perú sobrepasa los 29 millones de personas. El 38% son niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años. Alrededor del 60% de ellos viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad (INFORME UNICEF -2009).
Las consideraciones de la Nueva Ley de Educación, el informe del Instituto Nacional de Estadística y las evaluaciones constantes de críticos, especialistas en educación y de gente especializada en el tema, llegan a concluir que en casi mas de una década de intento de lograr el objetivo, no es posible hablar de calidad educativa sin equidad, ya que la equidad es un componente esencial de la calidad educativa.
En el caso especifico de Manchay, una zona con un alto índice de pobreza, se imparte una educación a niñ@s y jóvenes, en instituciones educativas, como publicas, privadas, y parroquiales, y en este afán de educar, este servicio; se realiza en desigualdad de condiciones ya que se distinguen diferencias abismales entre una y otra realidad educativa, donde por decir, algunas I.E. Públicas, cuentan con una infraestructura a base de madera, carton, calaminas, sin los materiales educativos elementales y con un porcentaje considerable de docentes desactualizados. En este sentido para buscar la calidad en la equidad educativa, el estado esta obligado a realizar grandes inversiones en esta zona, para acortar distancias en el logro del objetivo elemental de la Nueva Ley de Educación.
En Manchay, zona donde muchos no tienen nada y son pocos los que tienen mas, se comprueba que el que asiste a una I.E. parroquial recibe una educación de mejor calidad, pero; sucede lo contrario con un estudiante de una I.E. pública, devastada y en un abandono casi total, recibe una educación con ciertas limitaciones, ya que les dejan de enseñar saberes que les permita superar y cubrir sus necesidades básicas.
PROPUESTA PEDAGÓGICA Y HORARIO DE ATENCIÓN EN LAS I.E. PARROQUIALES Y PÚBLICAS EN MANCHAY:
Tomemos como ejemplo la propuesta pedagógica y el horario de atención en una institución educativa parroquial y una publica, en la localidad de Manchay:
En la I.E. Parroquial “Virgen del Rosario”, existe una preocupación de ofrecer a los estudiantes un horario corrido a tiempo completo (7,45 a.m. – 4,45 p.m.), con las consideraciones siguientes:

  1. Los estudiantes reciben alimentación en la institución (desayuno, almuerzo)

  2. Los estudiantes reciben programas regulares en las aéreas de comunicación, matemática, y ciencias a través de currículos diversificados, tecnologías apropiadas, materiales educativos adecuados y modernos, con uso constante de las Tics y aprendizajes orientados a la interpretación, criticidad, creatividad, Etc.

  3. La institución cuenta con docentes competentes y con una capacitación constante

  4. Los estudiantes reciben una formación integral con acceso a clases de danza, pintura, deportes, computación talleres de cosmetología, electrónica, manualidades, cocina, repostería, deportes e idiomas, además de ser introducidos en las artes

  5. Los estudiantes cuentan con servicios de sicología, sicopedagogía, OBE, pastoral, y una oficina para ex alumnos

  6. Los estudiantes, desarrollan tareas en la misma institución bajo la tutoría especializada de maestros capacitados.
En la I.E.Pública “José Carlos Mariátegui”, se cumple con un horario limitado (8,00 a.m. – 1,00 p.m.-mañana) (1.00 p.m. – 6.00 p.m. –tarde), considerándose los siguientes aspectos:

  1. Los estudiantes no reciben alimentación.

  2. Los estudiantes reciben en forma tradicional el dictado de las áreas de matemática, comunicación y ciencias, sin una programación diversificada, sin el uso de tecnologías modernas, sin el uso de las Tics y solo insistiendo en el memorismo o repetición de contenidos en cada una de las áreas.

  3. Cuenta con pocos docentes que se capacitan por determinación personal

  4. No desarrolla actividades de talleres, salvo el de danzas para algunos estudiantes

  5. No cuentan con oficinas de tención en sicología, sicopedagogía, OBE, Et.

  6. Los estudiantes se ven limitados para desarrollar actividades de reforzamiento (tareas) en casa por la falta de apoyo.
Frente a estas realidades puestas en manifiesto, analicemos el planteamiento del MINEDU que insiste en que:
El centro de sus políticas educativas y pedagógicas es el niño y el adolescente, con derechos de ser educados en I.E. inclusivas que cuenten con docentes competentes, espacios educativos adecuados y saludables, currículos diversificados, tecnologías educativas apropiadas, así como textos y materiales pertinentes. Naturalmente, mediante una gestión administrativa y pedagógica eficiente y ética, que garantice por ejemplo: horas de estudio efectivas, estrategias metodológicas interactivas y motivadoras, y, por supuesto, un clima institucional propicio para la internacionalización de saberes significativos, el desarrollo de habilidades y la practica de valores. Todo ello para elevar el nivel de los aprendizajes y mejorar los índices de acceso, permanente y conclusión de los estudiantes, especialmente de los estudiantes de centros poblados, ámbitos rurales, y de frontera.
Han pasado muchos años de este planteamiento del MINEDU a partir de las metas de la Nueva Ley de Educación, si evaluáramos esta propuesta educativa en relación a los objetivos, políticas y planes para el desarrollo de la educación nacional a mediano y a largo plazo, respondamos la interrogante que se hacen muchos críticos y educadores: ¿Estamos en el camino de lograr una educación de calidad con equidad para los estudiantes del Perú? O simplemente consideramos que la educación peruana esperada, aun esta en el plano de la IDEALIDAD.
CITAS DE REFERENCIAS:
a) De acuerdo a Trahtemberg León (2006), Entonces y como consecuencia de los severos problemas de pobreza, exclusión y vulnerabilidad de los sectores medios que enfrenta la sociedad peruana, se vuelve inviable alcanzar una educación de calidad para todos con igualdad de oportunidades, a menos que se reformulen las políticas sociales para recomponer una sociedad desigual, violenta y fragmentada. Si no se crean las condiciones que permitan la integración nacional y el acceso justo al bienestar, la educación de calidad con equidad para todos es imposible.
b) De acuerdo a Villarán Susana (2008), No hay sociedad que se haya desarrollado sin haber reformado profundamente su educación. Esta es la gran deuda pendiente con la infancia, adolescencia y juventud de nuestro país. Para ello, el Proyecto Educativo Nacional plantea: “ Sin equidad no hay calidad educativa”: ¡acortar la brecha!
c) No cabe duda de postular la equidad educativa; pero ¿por dónde comenzar? A mi juicio, la única manera de enfrentar la falta de equidad de la educación es desde la organización de los actores a partir de un profundo proceso de descentralización que permita a las escuelas y colegios organizados en Redes Educativas Institucionales (REI) participar de la toma de decisiones, concertar planes y presupuestos, responsabilizarse por los resultados; y, ejercer la vigilancia ciudadana. (Miranda Blanco Arturo, 2 005)

viernes, 12 de febrero de 2010

El Estrés Docente ¿Afecta su desempeño?

Profesora: Silvia Sánchez Ramírez

Se ha observado que el logro de la calidad educativa requiere de docentes con desempeños eficaces, es decir adecuadamente preparados en un entorno que facilite su trabajo, deben ser personas que deben estar física y mentalmente sanas, para evidenciar su labor.

El docente, es una figura de suma importancia, ya que vive de cerca la problemática de la escuela.

Un gran porcentaje del profesorado se encuentra en una situación compleja y delicada. Basta echar una breve ojeada a los medios de comunicación (televisión, prensa, radio, etc.) en donde se les responsabiliza de toda la problemática de diversa índole.

El aumento de la presión sobre la actividad docente, así como la necesidad de involucrarse constantemente a las necesidades específicas de cada uno de los estudiantes, tienen un impacto evidente sobre la salud mental de los docentes que llegan al extremo de provocar trastornos tanto físicos como psíquicos.

El estrés, es uno de los factores resultantes de esa presión que afecta a la salud, la calidad de vida de los docentes y también de las organizaciones educativas en la que éstos se integran.

Las consecuencias del estrés pueden manifestarse en un deterioro psíquico y físico de los docentes, que repercute en las organizaciones educativas en forma de ausentismo laboral, abandonos de la profesión, disminución en el rendimiento, pérdida de la calidad docente y deterioro de las relaciones interpersonales.

Si el colectivo docente en general, cada año continúa trabajando de la misma manera y percibiendo su persona, sus afecciones y sus relaciones como normales, poco a poco se estará entrando en un estado de salud difícil de entender y que traerá consecuencias en diversos ámbitos.

La salud docente es frágil por las condiciones laborales mismas y el contexto social que implica trabajar la enseñanza. Es hora de empezar a reconocernos como individuos cuyas competencias incluyan un estado de bienestar físico y mental; la gestión del estrés debe ser una parte obligada de toda organización escolar.

(Lettieri, 2008:4). la expresión del malestar docente “es considerada como la más inclusiva para describir los efectos permanentes de carácter negativo que afectan a la personalidad del maestro como resultante de las condiciones psicosociales en que se ejerce la función pedagógica de enseñar. Este término antes mencionado es el que ha podido nombrar el complejo proceso en el cual los docentes han ido expresando sus marcas subjetivas y corporales producidas en un proceso laboral soportado a costa de un importante desgaste y sufrimiento Dentro de todas las afecciones que llegan a caber en esta amplia expresión se encuentra el Burnout.

El Síndrome del Burnout ha sido definido como una respuesta a la estresante situación laboral crónica que se produce, principalmente, en el marco del mercado laboral de las profesiones que se centran en la presentación de servicios. El objetivo de estas profesiones es cuidar los intereses o satisfacer las necesidades del usuario, y se caracterizan por el contacto directo con los alumnos a la que se destina ese trabajo.

A los docentes se les pide que atiendan las exigencias de los alumnos, lo cual puede resultar conflictivo considerando la escasez de tiempo y la complejidad de los problemas en cuestión.

Debido al estrés y a la más amplia expresión como el síndrome de Burnout esto sería una de las causas que afecta el desempeño docente.

Un docente con estrés merma su eficacia de su desempeño, como detonante de muchos otros males, el Ministerio de Educación que es el ente que debe ver por sus trabajadores.

¿Por qué? el Ministerio de Educación no se responsabiliza por este tema y no solo ataca para desprestigiarlo y culparlo de todo los desvanes que hacen los estudiantes.

¿Acaso la salud docente no es importante para el Ministerio de Educación y se hace oídos sordos a este problema que padecen algunos docentes. Hay pruebas que el estrés docente existe en las diferentes realidades latinoamericanas generando cantidad de problemas de salud en los docentes, cuya intensidad es tal, que ha devenido un problema mismo de salud.

Por esta razón es conveniente que el Ministerio de Educación y las instituciones educativas ante esto debe ofrecer un ambiente de trabajo apreciado por los docentes y lograr una escuela menos conflictiva y valorada por el medio donde se encuentra.

Así también los municipios deben dar capacitaciones mensualmente a cargo de especialistas para atenuar el estrés del docente. Deben impartirse cursos de yoga y de técnicas de relajación durante el año escolar.

Coordinar con las instituciones educativas para que impartan terapias de salud mental a todo el personal especialmente a los docentes.

Referencias

Tonon Graciela, (2003)” Calidad de vida y desgaste profesional” Buenos Aires.
Zavala, José (2008) BURNOUT, DESGASTE PROFESIONAL O SINDROME DE QUEMARSE EN EL TRABAJO EN Blog de Estrés Docente. Publicado el 5 de Octubre de 2008 en :http//blog.pucp.edu.pe//ítem/32848


martes, 9 de febrero de 2010

CULTURA DEL RECICLAJE PARA SALVAR EL PLANETA

Luis Atau M.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente se deteriora cada vez más.

El ser humano que a lo largo de la historia ha logrado sobrevivir a la autodestrucción, hoy se encuentra en un punto de no retorno debido a que el planeta en su conjunto esta en peligro, ello debido al desequilibrio ecológico producto de la contaminación del planeta.

EQUILIBRIO, DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO Y BASURA

Equilibrio ecológico. Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.

Desequilibrio ecológico. El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ve comprometido en ello.

Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

Basura. En las comunidades humanas el mayor problema de hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.

MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN

El medio ambiente. En una definición generalizada es el conjunto de sistemas físicos y biológicos que aparecen como resultado de la interacción del hombre moderno con el hábitat que lo rodea (persona/medio).

Origen, tipos y efectos de la contaminación ambiental. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria como los frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera, petrolera, gases de combustión de vehículos, agroquímicos; etc.

El medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en tres componentes que son: aire, agua y suelo; y por ello se señalan tres tipos de contaminación (contaminación del agua, del suelo y del aire) sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente, de ahí que exista otros tipos de contaminación según el contaminante como la contaminación química, radiactiva, térmica, acústica, electromagnética, lumínica y visual.

En términos mas generales la contaminación deteriora cada vez más a nuestro planeta; atenta contra la vida de plantas, animales y personas; genera daños físicos en los individuos; convierte en un elemento no consumible al agua; además, en los suelos contaminados no es posible la siembra.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles.

La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la población mundial.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.

La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.

Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico.

¿QUÉ HACER?

Todo el mundo sabe que el reducir los desechos es bueno para el medio ambiente porque conserva recursos naturales. Lo que mucha gente no sabe es que la reducción de los desechos sólidos y el reciclaje también tienen un impacto en el cambio del clima global.

Por ello planteamos la cultura del reciclaje como un proyecto que busca recuperar el equilibrio perdido.

RECICLAJE Y CULTURA DE RECICLAJE

Reciclaje. Se entiende como reciclaje a la operación compleja que permite la recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos ya sea total o parcial en la composición definitiva.

Para los grupos ecológicos del mundo, el reciclaje es la tercera y última medida con el objetivo de disminuir de residuos o la basura (orgánica e inorgánica); el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización. Esto se ha convertido en una necesidad debido a la contaminación y al cambio (distorsión) climático, cuyos efectos se han sentido más este año.

Noción de la cultura del reciclaje. La cultura del reciclaje sintetiza el reto al que se enfrenta la sociedad del siglo XXI ante los problemas actuales de tratamiento y eliminación de los residuos generados en nuestras actividades diarias.

Los cambios de hábitos, tendentes al consumo más desaforado, así como el crecimiento desmedido de los núcleos urbanos exigen modificar la conducta en lo que a residuos se refiere, estimulando la responsabilidad que cada uno tiene por el mero hecho de generar el residuo. Además, no separar nuestros residuos viene a ser lo mismo que hacerlo incorrectamente, de ahí que el empeño se centralice en educar a los ciudadanos en el por qué y en el cómo de manera conjunta.

EL ESTADO, EL APARATO EDUCATIVO Y LA CULTURA DEL RECICLAJE

En muy buena medida ha estado ausente del asunto. Ni ha planeado ni ha ejecutado programas de protección del medio ambiente a través del reciclaje. No estimula y muy poco controla este proceso. Esta actividad podríamos decir que se ha ejecutado a pesar del Estado. Sus empresas son las que menos ejemplo dan, son las grandes contaminadoras y dilapidadoras de los recursos. Prácticamente todo está por hacer allí.

El reciclaje es una práctica cultural a la que se llega principalmente por medio de la educación tanto formal como informal.

Las universidades y las guarderías, los centros de investigación y los salones de clase, los profesores y sus alumnos, los padres de familia y las autoridades del Ministerio de Educación, todos ellos, son los grandes responsables - futuros y presentes- del sueño de un mañana mejor, de un mundo más amable y menos contaminado, sin ellos, sin su concurso entusiasta y comprometido hasta el tuétano, todo seguirá siendo desecho.

De esta forma el desarrollo de la cultura de reciclaje esta integrado por las actitudes de los estudiantes para desarrollar una cultura ecológica de preservación de medio ambiente.

A MANERA DE REFLEXION

La necesidad de converger hacia un desarrollo sostenible, así como la creciente sensibilidad ambiental de la ciudadanía hacia la protección del medio ambiente propicia que asumamos una actitud más responsable con respecto a la naturaleza, con el objetivo de conseguir una mejora continua y razonable de las actuaciones medioambientales; dado que si la conducta de los seres humanos continua por los caminos que sigue probablemente no exista futuro para los hijos de nuestros hijos.

Antecedentes

Libertad Leal Lozano (2002) realizó la investigación "Estudio de los conocimientos, conductas, actitudes y recursos de los estudiantes de la ULPGC, ante la gestión de los residuos para la aplicación de una estrategia de educación ambiental basada en el Modelo Precede-Procede". Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Marrero Galvan, Juan (2003), realizó la investigación “La comunicación desde las ciencias experimentales en la educación ambiental” en la Universidad de la Laguna España.

María del Carmen Conde Núñez (2004) realizo la investigación: “Integración de la Educación Ambiental en los Centros Educativos. Eco centros de Extremadura: análisis de una experiencia de Investigación-Acción” Universidad de Extremadura - España

Esther Moreno Latorre (2006) realizó la investigación “La formación inicial en educación ambiental de los profesores de secundaria en periodo formativo” Universidad de Valencia – España.

lunes, 8 de febrero de 2010

EL QUEHACER EDUCATIVO Y EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

Por : Yraida Marina Rodriguez Gómez
Alumna de maestría de la Universidad César Vallejo

Si consultamos al profesorado de lengua, en diversos niveles de la Educación Básica Regular sobre qué enfoque sustenta el área de comunicación en el DCN, obtendremos ideas dispersas del mismo, ello ciertamente se evidenció en la pasada prueba a nivel nacional del 15 de febrero, tomada a profesores de la especialidad de primaria para obtener una plaza por contrato de la dirección regional de Lambayeque (DREL), el 80% de los docentes evaluados no contestaron correctamente:

El Ministerio de Educación a través de sus documentos oficiales entre ellos el Diseño Curricular Nacional (DCN) , permite visualizar como está sustentado el enfoque comunicativo textual en el área de comunicación.

El MED afirma que: “Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es común, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas en interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía con énfasis en lo funcional y no es lo normativo”.

La tarea del profesorado en el contexto comunicativo es más compleja, ya que para enseñar en esta dirección a parte de tener cierta formación lingüística, hay que utilizar otros saberes lingüísticos como la pragmática, lingüística del texto, semiótica y otras metodologías frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto. Por eso Rodolfo Lenz escribió con ironía (1912): “Si conocer a fondo la gramática fuera condición indispensable para ser artista de lenguaje, poeta, escritor, orador, ¿Por qué no son los mejores gramáticos a la vez los más grandes escritores?”. Idea que nos permite entrever que el aprendizaje lingüístico aún se orienta en forma exclusiva en algunas aulas al conocimiento de conceptos gramaticales hechos literarios que no tienen relación ni sentido frente a los ojos de los alumnos y de las alumnas.

La visión actual del proceso es diferente, en lugar de un niño que espera pasivamente el reforzamiento externo de una respuesta producida poco menos que al azar aparece un niño que trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla y escribe en su contexto social y que tratando de comprenderlo, formula hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones y se forja su propia gramática.

EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

En educación primaria, el área de comunicación tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de los niños, (expresión y comprensión oral, comprensión lectora, producción de textos), las mismas que ya han sido promovidas desde el nivel inicial; así como desde la familia, las instituciones y la comunidad, buscando el despliegue de tales capacidades en interacción con diversos tipos de textos, en variadas y auténticas situaciones comunicativas con distintos interlocutores y en permanente reflexión sobre los elementos básicos de la lengua, con el fin de mejorar la comunicación.

El desarrollo del área se sustenta en el enfoque comunicativo textual que comprende la posición comunicativa y la posición textual.

POSICIÓN COMUNICATIVA

Plantea que la noción de escritura que construye el niño, es de “objeto que sirve para la comunicación”. Por tanto al leer un texto busca significado, para satisfacer diversas necesidades (informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.); igualmente, escribir significa tener claro a quién se escribe, para qué y sobre qué se escribe. Así el niño reconoce que la función fundamental del lenguaje oral o escrito es establecer comunicación, es intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias, en situaciones auténticas y por necesidad real.

POSICIÓN TEXTUAL

La posición textual considera el lenguaje escrito constituido por diversos tipos de textos que responden a distintas situaciones de comunicación.

El niño desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye hipótesis de significado a partir de indicios: título, subtítulos, silueta o formato del texto, etc. Pero el mayor indicio que ayuda es la situación comunicativa.

Cuando los niños trabajan solo con letras, sílabas o palabras sueltas, muestran dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito; por eso es indispensable que la institución educativa asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana a la lectura y escritura.

COMPRENSIÓN LECTORA

El mundo de hoy es el mundo de la información donde cada minuto que pasa ésta se produce y renueva, lo cual exige que todo ser humano crítico y reflexivo tenga la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y administrar y producir información. El lenguaje escrito se constituye así en el medio de comunicación más eficaz (MINEDU 2002)

El proceso de la comprensión lectora exige que se trabajen estrategias durante los momentos de la lectura (antes, durante y después) como definir el propósito de la lectura, activar saberes previos, formular hipótesis, resumir textos, utilizar organizadores gráficos, etc. con el fin de de desarrollar una lectura comprensiva, es fundamental conocer los niveles de comprensión lectora como: El nivel literal, que es la información explícita del texto, el nivel inferencial, mediante el cual se refleja deducciones a partir de la lectura y en el nivel valorativo se emiten apreciaciones y evaluación de lo leído, los cuales necesitan ser construidos por cada alumno y alumna con el apoyo del docente.

El Dr. Santiago Rivera P. (1999) manifiesta que: en la contemporaneidad, y dentro del enfoque comunicativo, existen tres tendencias en la enseñanza de la comprensión de lectura las cuales determinan los enfoques y métodos del proceso de enseñanza de la lengua extranjera.

El enfoque sistémico del proceso de enseñanza de la habilidad de comprensión de lectura, en su variante estructural-funcional y por invariantes revela la consideración de la dialéctica como sistema, cuya sistematicidad teórica y metodológica de la enseñanza de la actividad de comprensión de lectura se alcanza a través de la aplicación del principio sistémico general de la descomposición e integración de los componentes en sus relaciones dinámicas por los niveles estructurales del proceso docente – educativo .

El modelo teórico sistémico estructural-funcional de la enseñanza sistémico- comunicativa y la metodología de enseñanza de la actividad de comprensión de lectura en inglés en el nivel medio, desarrollados a partir del enfoque comunicativo, así como de las tendencias y enfoque contemporáneos de esta forma de actividad verbal abstraen y caracterizan esencialmente las dimensiones y funciones de los procesos docente-educativo y comunicativo y explican su esencia a partir de regularidades que rigen el comportamiento del proceso, contribuyendo efectivamente al desarrollo de la habilidad de comprensión de lectura.

En conclusión los profesores debemos revisar la teoría para dar sustento a la práctica pedagógica de manera que consideremos el uso del enfoque comunicativo textual como un objeto de uso social y no exclusivamente escolar que permita el desarrollo lingüístico en los niños y niñas de la nueva generación.

Referencias

Martínez, L .M (2006). Comunicación y lenguaje: competencia comunicativa, Supuestos de los Profesores de Básica Primaria. Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogota
REY, Bernard. 2003 ¿Cómo es la competencia comunicativa en los alumnos de la formación docente en la especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Azángaro? Tesis de Maestría. Cuba.
RIVERA, Pérez, Santiago J. (1999). Corrientes del enfoque comunicativo. Mathematical Understanding. Hillsdale, N. J.LEA.SAXE,G.yFuson
SCHMITT M. C. (2002) Aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la Comprensión lectora. Ministerio de Educación DINFOCAD/UCAD/PLANCAD.
Universidad del Zulia [Maracaibo, Venezuela]. (1994). Facultad de Humanidades y Educación. Centro de Documentación e Investigación Pedagógica. Encuentro educacional: revista especializada en educación.



AUTOEVALUACIÓN INTEGRAL PERMANENTE + COMPROMISO = SERVICIO EDUCATIVO DE CALIDAD

Rosa Campos Lizonde
Luis Gutiérrez Bohórquez

Uno de los principios de la Educación Peruana es la Calidad, que permite asegurar condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente ( Art. 8 Ley General de Educación N° 28044).

A la vez la referida Ley, otorga un papel importante a la Evaluación, la liga a la finalidad de lograr una Educación de calidad, y la encarga al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación - SINEACE, pero el proceso de promoción de una cultura de calidad, no va a ser generada sólo por mandato de una ley sino con el esforzado concurso y compromiso de todos los actores que participan en el proceso educativo: la Sociedad con todas sus instituciones, El Estado con una política educativa adecuada y pertinente, los maestros con su compromiso de cambio y vocación de servicio, los estudiantes con su compromiso a ser responsables de su propio aprendizaje y su disposición a ello y los padres con su integración y participación activa en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Pero la evaluación genera resistencias y temores, ya que por mucho tiempo ha estado relacionada con procesos de calificación, contratación, clasificación, despidos y hasta castigos, y unido a ello los desaciertos en las evaluaciones(censal, de reincorporación a la ley N°29062, de nombramiento) por parte del Gobierno, además de la falta de una cultura evaluadora a nivel Nacional, Regional, Local, Institucional y personal, la han puesto en un tema de gran debate y de difícil solución.

Y la Autoevaluación, como un proceso de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las instituciones educativas a nivel interno, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice un alto nivel de calidad en la prestación del servicio educativo, sería un primer paso para crear una cultura de evaluación , donde la evaluación no sea vista como algo negativo, algo por cumplir, algo netamente subjetivo, algo que diga que todo está bien, un proceso meramente vertical o impositivo ( "En el 2010 consolidaremos cultura de evaluación en el sector" - José Antonio Chang Ministro de Educación), que no implique perder el año, perder un cargo o quizás perder el trabajo sino que sea entendida como una necesidad personal e institucional, una obligación moral y una oportunidad para mejorar en el desempeño personal e institucional .

Para ello se debe validar un Sistema de Autoevaluación formalizado para mejorar la calidad del servicio educativo brindado en las Instituciones Educativas, que permita formular cambios y mejoras en el desempeño, que sea el inicio de una cultura de evaluación institucional y que sirva como etapa inicial del proceso de Evaluación con fines de acreditación de la calidad educativa. Un Sistema de Autoevaluación que permita a todos los integrantes de la comunidad educativa reflexionar sobre sus expectativas, intereses y características del rol que desempeñan en ella, que permita mirarse a sí mismo teniendo una visión a futuro traducida en características de calidad, a fin de ofrecer un mejor servicio educativo.

Sin embargo todo proceso de Autoevaluación puede tener desventajas que hay que hacer frente:
Falta de objetividad
Los individuos tienden a considerarse buenos profesionales.
La autoevaluación puede convertirse en una forma de autojustificación.
Tendencia a centrar la evaluación en los aspectos externos.( Barber ,1997)

Para ello se debe contar con una etapa inicial importante que es la sensibilización, a fin de que los integrantes de la comunidad educativa reflexionen sobre la importancia de este proceso de autoestudio y autoformación, que tomen conciencia sobre su labor, la necesidad de la disposición y el trabajo en equipo .

Para este Sistema de Autoevaluación Formalizado nos parece más adecuado utilizar el modelo académico EFQM, que persigue mejorar la calidad de atención académica, administrativa y pedagógica en las instituciones educativas, toma en cuenta al usuario, identifica las necesidades y expectativas de padres de familia y estudiantes y, sobre todo, los resultados obtenidos en lo académico, administrativo, financiero, pedagógico y comunitario.

En nuestro país no hay muchas experiencias de Sistemas de Autoevaluación Formalizados .

1.Una de ellas fue un intento por parte del Ministerio de Educación en el 2006, que planteó todo un manual de Aplicación y validación de procedimientos básicos de Acreditación, para que sirviera como herramienta básica para la realización de las experiencias piloto en Instituciones Educativas emblemáticas seleccionadas . Sin embargo este manual fue una adaptación del manual elaborado para Instituciones de Educación Superior.

2.Otra es la experiencia en la Región del el Callao con el proyecto denominado “Escuelas de Avanzada” , proyecto de cambio en el Callao a iniciativa de la Dirección Regional de Educación del callao con el apoyo financiero y logístico del Consejo Administrativo del Fondo Educativo del Callao (CAFED) y el auspicio de la Universidad del Callao, iniciado en el 2007. Que busca generar cambios en las escuelas públicas para mejorar la calidad educativa, y para ello plantea generar una cultura de la Autoevaluación, una cultura de la atención a la diversidad y una cultura de la excelencia en la labor directiva.

En otros países de la región existen varias experiencias de Autoevaluación de la Educación Básica Regular como fase inicial del proceso de Acreditación de la Calidad educativa. Proceso también iniciado en nuestro país con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) , dispuesta en el año 2003 por la Ley General de Educación, 28044. Y que en mayo del 2006, el Congreso aprobó la Ley 28740 que define sus funciones y órganos operadores. Proceso que en su etapa inicial ( Autoevaluación ), se está llevando a cabo en la mayoría de las Universidades tanto públicas y privadas y algunos que otros Institutos Superiores, tomando como referencia los Estándares y Criterios de Evaluación planteados tanto por el CONEAU como por el CONEACES. Pero en cuanto a la Educación Básica Regular :el IPEBA , ente ejecutor del SINEACE para dicho estamento, aún no ha determinado ni mucho menos elaborado los estándares y criterios de evaluación.

Por todo ello la presencia de un sistema de autoevaluación ofrecería a los agentes educativos una herramienta para la mejora, el cambio y la innovación en la Institución Educativa, además de sentar las bases para una verdadera cultura de evaluación desde la propia institución, centro de evaluación por excelencia, y desde los propios protagonistas del proceso educativo con autocrítica, reflexión e investigación en la propia actividad para mejorar la calidad del servicio brindado.

Referencias
Barber, Larry W. (1997). Autoevaluación: manual para la evaluación del profesorado. Madrid- La Muralla, 314
Educared (31 de diciembre del 2009)
Guía de Autoevaluación Escolar –Dirección Regional de Educación del Callao-2007
Ley general de Educación N°28044-2003-ED
Ley SINEACE N°28740 y su Reglamento –D.S. N°011 -2007-ED.

sábado, 6 de febrero de 2010

¿LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA ESTARÁ RELACIONADA CON EL ENTORNO DEL ESTUDIANTE?



Lic. Javier Yumbato Flores
Lic. Ana L. Simón Camacho

El presente trabajo de investigación consiste en tomar los logros de aprendizaje en matemática como medida de la calidad educativa de nuestra institución educativa Rosa Dominga Pérez Liendo del nivel secundaria del distrito de La Victoria, tiene como objetivo fundamental la formación científica, humanística y técnica, a través de la implementación y desarrollo de un conjunto de áreas contenidas dentro del diseño curricular nacional.
El área de matemática, en relación al proceso enseñanza-aprendizaje se ha observado algunos hechos que a nuestro criterio significan problemas:
Los contenidos, casi siempre son impartidos a través de clases expositivas lejos de lograr mejores niveles de aprendizaje, tanto de tipo aplicativo, analítico y valorativo en las estudiantes, y la forma de percibir la realidad, son tópicos abstractos, con limitado aprendizaje significativo.
El aprendizaje es a la vez una actividad personal, social y ambiental, es decir, que
engloba aspectos intra y extra humanos susceptibles de ser considerados como inputs y
outputs que operan en uno o más contextos. (Capella y Sánchez Moreno, 1999).
Asimismo, se desarrolla la asignatura en el marco de una enseñanza de tipo tradicional, y ante la necesidad de transmitir la mayor cantidad de contenidos, se está relegando la participación activa de la estudiante, en desmedro de un aprendizaje significativo. Así tenemos que el conocimiento sobre temas de importancia fundamental de la matemática en la vida diaria y profesional, son conocimientos teóricos, memorísticos, abstractos en muchos casos, carente de aplicación práctica.
“Se puede definir el aprendizaje como el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades practicas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento”(Rosa , Garza 1988).
No obstante se considera impostergable innovar la enseñanza-aprendizaje de la matemática que puede dar mejores logros. El análisis de esta realidad ha motivado la necesidad de trabajar el presente proyecto de investigación, para medir la calidad educativa en esta área. Investigación que nos permitirá determinar si la enseñanza impartida en nuestras alumnas logra aprendizajes significativos.
La experiencia de una persona en situaciones dadas, tiene sus propias áreas de
libertad interior, y como tal, sus intereses dan origen a esa libertad. (Ausubel, 1976).

Es, pues, nuestra preocupación saber: ¿Cuál es el nivel de calidad en la formación matemática de las estudiantes, medida como logro de aprendizaje, el la Institución Educativa Rosa Dominga Pérez Liendo, La Victoria UGEL 03?
¿En qué medida la enseñanza impartida a nuestras alumnas determina la calidad educativa, logra aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Si hay alguna asociación que existe entre la convivencia con sus padres, la precedencia y el logro de aprendizajes significativos de la matemática?

Para esto hemos desarrollado una encuesta a todas las estudiante de la institución educativa en los meses de setiembre y octubre donde se han elaborado preguntas como la situación civil de sus padres, la convivencia con ellos, en qué se desempeñan, las áreas que más le gustan, las áreas donde quisieran tener más horas, qué área te enseñan mejor, en qué áreas los docentes te brindan información sobre tu rendimiento académico, todo esto con el fin de poder verificar si nuestra área (matemática) da indicio de logro y poder medir la calidad educativa en nuestra institución educativa.

En las encuesta realizadas se ha podido observar que en primer y segundo grado el área de matemática tiene aceptación alta, mientras que en el tercer, cuarto y quinto grado tiene una aceptación que esta debajo de lo normal, he ahí se presentan más interrogantes como: Conforme van pasando los grados nuestra alumnas van perdiendo el interés en el área?, ¿Son los profesores el factor que nuestras alumnas pierden el interés en el área? ¿Pueden ser los padres que solamente controlan a sus hijas en los primeros grados?
Estas y muchas preguntas más se podrán resolver en el transcurso del desarrollo de esta investigación.