viernes, 5 de febrero de 2010

LA TELEVISIÓN NUESTRA DE CADA DIA

ARTEAGA GUERRA, Wilfredo
CALVO MORALES, Jesús Alberto


Varios estudios han demostrado; que ver la televisión tiene una serie de efectos negativos, incluyendo la obesidad. Lo que pocos habían podido revelar es la relación directa entre consumo de televisión y comprensión lectora. Es lo que hicieron los investigadores de la Universidad de Würzburg, Alemania.

Tras examinar durante cuatro años a más de 350 estudiantes, los expertos concluyeron que el exceso de televisión tiene una clara y nefasta incidencia en la capacidad de los alumnos a la hora de comprender lo que leen y, por ende en su rendimiento. (Marco Ennemoser y Wolfgang Schneider,2004)“…La televisión no estimula el desarrollo de áreas del cerebro, como el lóbulo frontal, donde están radicados el lenguaje, la interacción social, la concentración, deducción y atención. Como no hay estimulación, esas áreas se atrofian.El efecto mimético directo: niños y adultos expuestos a grandes dosis de espectáculos violentos pueden llegar a ser más agresivos o a desarrollar actitudes favorables al uso de la violencia como medio para resolver los conflictos. Los niños aprenden por observación y probando patrones conductuales. La exposición repetitiva a patrones conductuales violentos puede llevar a aumentar sentimientos de hostilidad, de sensibilización al dolor de otros, aumento de probabilidad de interactuar y responder a otros con violencia. Los videojuegos son un ambiente ideal para aprender violencia. ”.(explica la especialista Dra. Valeria Rojas,2008)

LA TELEVISIÓN EDUCATIVA

Los expertos consideran que la televisión educativa es el verdadero antídoto ante la mala influencia televisiva. Aunque, eso sí, es necesario que haya un adulto que interactúe y analice los contenidos. La televisión educativa maneja más palabras que la entretenida, entrega nuevos conceptos y significados y está hecha para que el menor interactúe con la pantalla, por lo que se evitan los malos efectos derivados de la pasividad del sujeto (Expertos de la universidad de Wurzburg, 2004)
“…el rol de adulto como guía es fundamental. “La idea es que los padres guíen la enseñanza de estos programas y les expliquen más en profundidad aquellas informaciones que a los niños les cuesta entender” afirma (Dra.Valeria Rojas, 2008)

LA TELEVISION COMO NIÑERA

Coincidimos con los expertos, quienes mencionan que los padres, cuando dejan a sus hijos frente al televisor, por dedicarse a trabajar abandonan a sus hijos sin siquiera saber lo que ven, están actuando en forma irresponsable frente a aquello que este aparato les pueda dar. Es sumamente cómodo, para algunas madres, sentar a sus pequeños, para que vean “los inocentes dibujitos animados”. Que desgraciadamente no tiene nada de esto, por el contrario, fomentan actitudes de agresión, discriminación, y hasta presentan situaciones por demás amorales sin ningún inconveniente. Eduquemos a nuestros hijos para que puedan discernir qué programa ver y por qué. Esto se logra con una buena guía por parte de los padres, primero leyéndoles libros de cuentos, que ellos podrán repetir luego, para ir haciendo síntesis, y así poder crear desde los elementos adquiridos, nuevos argumentos. La presencia de los padres hará que no sean contrapuestos los intereses de la televisión con la buena lectura, sino por el contrario sean aliados a la hora de educar.

En conclusión, es muy probable que no sea la TV lo que embrutece a los niños sino los contenidos embrutecedores ya que, como hemos podido observar, aquellos niños que ven TV Educativa no sólo manejan más lenguaje sino mejoran en su rendimiento.

REFERENCIAS
Adler, Mortimer J. (1996) Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. Madrid: Debate.
Alonso, J. - Mateos, M. (1985) "Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evolución". INFANCIA Y APRENDIZAJE, págs. 31-32, 5-19.
Alonso Tapia, J. (1997) Evaluación del conocimiento y su adquisición. Madrid: CIDE.
Alvarez Calleja, Mª Antonia (1989) Destrezas de lectura: en torno a la metodología de enseñanza a distancia. Madrid: UNED.
Bacaicoa Gamuza, F. (1987) La comprensión lingüística: un enfoque cognitivo. Salamanca: Universidad Pontificia.
Ballesteros, S. - García, B. - Manga, D. (1997) Los recursos de la mente para comprender y actuar: iniciación a la psicología humana. Madrid: UNED.

¿RESPONSABLES O NO DEL FRACASO ESCOLAR?

Martinez RamosTrinidad
Ramos Rodríguez Ana


El siguiente artículo trata sobre la influencia del clima familiar en el rendimiento escolar a continuación presentamos el marco teórico y las estrategias sobre la relación señalada.

Influencia del clima familiar en el rendimiento escolar

El bajo rendimiento en la escuela se ha convertido en un problema preocupante por su alto índice de incidencia en los últimos años. Al buscar las causas de que el alumno no consiga lo que se espera de él, y desde una perspectiva holística , no podemos limitarnos a la consideración de factores escolares ( profesor/alumno, agrupación de los alumnos, características del profesor, tipo de centro y gestión del mismo) sino que es preciso hacer un análisis de otros factores que afectan directamente al alumno como pueden ser factores personales (inteligencia y aptitudes, personalidad, ansiedad, motivación, autoconcepto ), factores sociales (características del entorno en el que vive el alumno) y factores familiares (nivel socioeconómico familiar, estructura, clima,etc.) (Ladrón de Guevara, 2000).

El clima familiar es uno de los factores más analizados en relación con el bajo rendimiento escolar. El clima familiar (entendido como rasgos, actitudes y comportamientos de los miembros del grupo familiar, principalmente los padres) resulta ser un subsistema muy importante por su relación con el trabajo escolar del alumno, y para valorarlo suele hacerse referencia a los intercambios (afectivos, motivacionales, intelectuales, estéticos , etc.) producidos en el seno de la familia; a la utilización del tiempo de permanencia en el domicilio por los diferentes miembros de la unidad familiar; y a las relaciones establecidas entre la familia y su entorno(Gómez Dacal, 1992).

El clima afectivo creado en la familia es un elemento esencial para la buena marcha académica del alumno (Pérez Serrano, 1984); la importancia de las actitudes, expectativas y valores que los padres otorgan a la función escolar y al trabajo académico, que se concreta en determinadas actuaciones, cogniciones y formas de vida familiar, condicionan el progreso académico de los niños (Martínez González, 1992).

Las características que definen un ambiente familiar positivo son : la comprensión, el respeto, el estímulo y la exigencia razonable; el alumno que crece en un clima así, se siente integrado y adaptado a la familia, aceptando sus normas, valores y actitudes, lo que es importante para el desarrollo de actitudes positivas hacia las tareas intelectuales y académicas (Martínez González, 1992). Los alumnos con éxito escolar disponen de un clima familiar que ayuda y fomenta la actividad exploratoria, que orienta hacia la tarea, que estimula la evaluación de las consecuencias del comportamiento propio, que estimula la verificación y comprobación de sus acciones, que da con frecuencia feed-back positivos, ofrece índices e informaciones específicos y pertinentes, y plantea más preguntas y cuestiones (Palacio-Quintín, 1988).

También se ha puesto de manifiesto la fuerte relación existente entre un clima familiar tenso y las dificultades acusadas por los niños para seguir con eficacia un curso escolar normal (Salvador Mata, 1985). En los alumnos con historial de fracaso escolar se da un perfil de ambiente familiar más directivo, en el que los padres intervienen más directamente en la conducta del niño, se expresan de manera más imperativa, resuelven al hijo directamente los problemas, orientan poco hacia la tarea y les dan un feed-back más negativo (Palacio-Quintín, 1988).

La posibilidad de gozar de un clima familiar que estimule el enriquecimiento intelectual y cultural guarda estrecha relación con el nivel socio económico de la familia (Martínez González, 1992), aunque hay familias en las que, a pesar de contar con todos los recursos materiales, culturales e intelectuales necesarios para cursar estudios de forma satisfactoria, los hijos no los obtienen ( Pérez Serrano 1984) debido a un clima afectivo desfavorable que impide a los chicos sentirse seguros, tranquilos y con capacidad para mantener atención y concentración. También es preciso señalar en este punto que los alumnos de familias con clima muy positivo pueden no beneficiarse de éste si permanecen poco tiempo interactuando en él.

Un clima tenso, ansioso, no equilibrado y en el que no están cubiertas las necesidades básicas, no es el óptimo para suscitar interés y progreso escolar en los hijos (Martínez.González, 1992), y como consecuencia de esto se produce en el alumno una disminución de la motivación de logro, la asimilación de modelos conductuales y de lenguaje defectuosos, una percepción de inadecuación entre los códigos utilizados en casa y en la escuela, una falta de autocontrol en el trabajo, y dificultades en el lenguaje interior y en la lectura (Ladrón de Guevara 2000).

Un clima educativo estimulante y estable, caracterizado por una estabilidad en las relaciones entre todos los miembros de la familia y expectativas adecuadas de los padres hacia los hijos, favorecen un mejor desarrollo escolar (Fullana, 1996).

Estrategias que pueden ayudar a las familias a paliar los efectos negativos de pautas equivocadas de educación sobre el rendimiento académico de sus hijos:

1.- Crear un clima afectivo que favorezca el equilibrio emocional del alumno, haciéndole que se sienta seguro de si mismo; basando las relaciones padres-hijos en el respeto y espíritu democrático, con el fin de fomentar en el hijo una autonomía responsable (lo que no impide el seguimiento de sus actividades ni el consejo).
2.- Ofrecer al hijo un modelo de identificación en la asimilación de responsabilidades, en la aceptación de limitaciones personales, en la solidaridad con los otros, etc. De acuerdo a lo que corresponde con su edad; favoreciendo la comunicación y solidaridad entre los miembros de la comunidad familiar , evitando la metacognición.
3.- Mostrar preocupación por los problemas afectivo-sociales de sus hijos, tratando de solucionarlos desde el punto de vista de estos; deben así mismo motivar a los hijos ofreciéndoles alternativas para que puedan elegir respetando dicha elección., sin evitar las frustraciones que se le puedan originar, ya que es importante que el alumno aprenda a tenerlas y a sobreponerse a ellas.
4.- Apoyar a sus hijos en las tareas escolares, haciendo más hincapié en los conocimientos que van adquiriendo que en las calificaciones obtenidas; es importante también que traten de reforzar lo positivo de la conducta del hijo.
5.- Evitar el castigo ya que éste supone la reducción de la confianza del sujeto en si mismo; disminuye el nivel de aspiraciones y la motivación en general, desencadenando mecanismos de defensa (inhibición, complejo de inferioridad, sumisión excesiva, etc.), que en modo alguno benefician al alumno.

Referencias

Fullana, J. (1996). La prevención del fracaso escolar: un modelo para analizar las variables que influyen en el riesgo de fracaso escolar. Bot-dón. 48(2), 15 1-167.
Gómez Dacal, 0. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar.Madrid: La Muralla.
Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar En Marchesi, A. y Hernández Gil, C. (eds.) El fracaso escolar Madrid: Doce Calles.
Martínez González, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23-39.
Palacio-Quintín, E. (1988). Environnement familial et development cognitif de l’efant. Comunicación presentada al 56 Congreso de la ACEAS, Moncton, Canadá.
Pérez Serrano, M. (1984). El papel de los padres ante el fracaso escolar. Educadores, 130, 749-766.
Salvador Mata, E. (1985). Aspectos de la personalidad adolescente y rendimiento académico III Seminario sobre Modelos de Investigación Educativa. Gijón, 1985.
). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar

¿EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN?

ISABEL DIAZ RODRIGO
CIRILO MINAYA CAÑARI

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA)?

En el año 2004 el Ministerio de Educación, en el empeño de garantizar a todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos una educación de calidad en sus diferentes etapas, niveles y modalidades, asume el desafío que la Ley General de Educación Nº 28044 en su articulo 25 y 26 plantea: Implementar un sistema educativo integrador y flexible, que se adecue a la diversidad de las exigencias del país, que abarque y articule todos sus componentes para que todas las personas tengan oportunidad de alcanzar mayores niveles de aprendizaje y puedan organizar su trayectoria educativa de acuerdo a sus necesidades Así nace la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA).

Es una modalidad de la Educación Básica, que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular, pero con énfasis en la preparación para el trabajo y el desarrollo de sus capacidades empresariales Ley General de Educación Nº 28044-2003-ED artículo 37.

La preocupación central de la modalidad de EBA es asegurar una educación de calidad y velar por la permanencia del estudiante en el servicio educativo, satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje que requiere todo ser humano para su desarrollo personal, laboral, social y continuar aprendiendo autónomamente durante toda su vida.



Por eso los objetivos de la EBA es: Formar integralmente al estudiante en los aspectos Físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer su ciudadanía, y desarrollar actividades laborales y económicas que le permita organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al estudiante aprender a lo largo de toda su vida.

Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al estudiante un buen uso de las nuevas tecnologías.

La EBA esta dirigido a niños y adolescentes en extraedad que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar sus estudios Regulares, a jóvenes y adultos que por diversas razones, no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular o no pudieron culminarla, y para aquellos estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio con el trabajo. Decreto Supremo 015 2004 ED.

La Educación Básica Alternativa esta organizada en:

1. Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA) de 9 a 18 años.
2. Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA) de 18 a mas años y Alfabetización.
3. Los programas de PEBANA Y PEBAJA se organizan por ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado.

Con formas de atención: Presencial, Semipresencial y a distancia en horarios flexibles de acuerdo a la necesidades y requerimientos de los estudiantes, mañana, tarde y noche de Lunes a Domingo.

Es así como en los Centros de Educación Básica Alternativa que funcionan en todo el país con esta nueva modalidad, dejan a un lado la Educación de jóvenes y adultos como se conocía antes y aceptan el reto de brindar calidad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes que en su mayoría son trabajadores.

¿AUTOEVALUACIÓN EN EBA REALIDAD O UTOPÍA?

Como sabemos en toda institución educativa deberá realizarse en primer lugar una autoevaluación a través de instrumentos, los que medirán los diversos aspectos, mediante estándares, determinando el nivel de calidad del servicio educativo que brindan los CEBA.

Esta autoevaluación servirá como un primer peldaño del proceso de mejoramiento para alcanzar la calidad educativa, entonces los CEBA deberán aceptar la autoevaluación como un reto, porque permitirá descubrir fortalezas y debilidades.

Con esta motivación dirigimos nuestra investigación hacia la Red Educativa Institucional 01 de la UGEL 02, donde se ha constatado la necesidad de aplicar un modelo de autoevaluación propio a la realidad de los CEBA, así mismo carecen de un conjunto de estándares de calidad propios a la modalidad.

Compartimos con ustedes la experiencia obtenida en el CEBA 3084 “Enrique Guzmán y Valle” del Distrito de los Olivos, donde un equipo de maestrista de la UCV aplicó una autoevaluación, utilizando una encuesta propuesta por el
Dr. Farro Custodio, a través de los resultados se ha observado las fortalezas y debilidades del CEBA, esto nos ha permitido hacer un plan de mejoramiento institucional así nos proyectamos a la acreditación que más adelante el IPEBA, a través de sus órganos ejecutores realizará para acreditar a las instituciones educativas del país. Monografia Evaluación Institucional Maestristas de la Universidad Cesar Vallejo. 2009.

Podemos afirmar entonces que la autoevaluación en el CEBA 3084 “Enrique Guzmán y Valle” no es una utopia, es una realidad.



Seria muy beneficioso para los CEBA contar con un Modelo de Autoevaluación, porque esto ayudaría a:

a) Identificar las causas que conllevan a una educación de baja calidad en los CEBA de la Red Educativa Institucional Nº1 de la UGEL 02.

b) Analizar y explicar la importancia de estándares de calidad propios a la realidad de los CEBA

c) Determinar y diseñar estándares de calidad pertinentes para los CEBA en los programas de PEBANA y PEBAJA, en sus ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado, en sus formas de atención, presencial, semipresencial y a distancia

RETOS Y DESAFÍOS EN LOS CEBA

Creemos que .la autoevaluación en los CEBA es un reto que se plantea para que nuestros niños, jóvenes y adultos tengan una educación de calidad,y de esta manera puedan seguir estudios superiores para lograr su desarrollo personal, familiar, social y laboral.


La autoevaluación en los CEBAS es una tarea urgente, tarea que recae en primer lugar en los directores, son ellos los llamados a aplicar un modelo de autoevaluación acorde a la realidad del CEBA que dirigen.

Se deberá crear estándares propios a la realidad de los CEBAS .incluso de las zona de la sierra y selva, éstos deberán construir su propio modelo de autoevaluación y aplicarlo a su realidad en el idioma más familiar a los estudiantes.


Finalmente se deberá investigar sobre el impacto de la educación en los CEBA después de haber aplicado el modelo de autoevaluación.

¿Serán capaces los directores de los CEBA en asumir el reto planteado?
¿La autoevaluación en los CEBA de la zonas de sierra y selva serán una utopia?

Referencias Bibliograficas


Ley General de Educación Nº 28044-2003-ED
Ministerio de Educación D.S. Nº 015-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Alternativa
Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional de de Educación Básica Alternativa.
Monografia Evaluación Institucional Maestristas de la Universidad Cesar Vallejo. 2009.

miércoles, 3 de febrero de 2010

¿A QUIÉNES CULPAR DEL FRACASO ESCOLAR?

Maestristas: Martínez Ramos María Soledad
Rojas Monroy Peter Yohny


Al buscar las causas del fracaso escolar, generalmente se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos en las instituciones educativas y especialmente a la falta de capacitación docente, entre otras; pero, rara vez al rol de los padres y su actitud equívoca de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.
Padres: Primeros educadores

“La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que los niños y jóvenes reciben y los ejemplos que observen en el seno familiar, tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos y actitudes en su conducta” Ziglar (1985)

Sin lugar a duda, los padres son los primeros educadores de sus h
ijos. Esta afirmación nos conlleva a considerar que los padres no sólo tienen la función de proveedores; sino, también la función de educadores. La adecuada dirección de los padres, tendrá como resultado, hijos responsables, capaces de tomar buenas decisiones en sus vidas y en su futuro ambiente laboral.
Entre las principales funciones de los padres está precisamente el orientar a sus hijos en las situaciones escolares para que éstos tengan un rendimiento aceptable en su escuela. Si los padres no tienen ningún interés porque sus niños estudien, muchos de ellos, tendrán pocas probabilidades de tener un desempeño sobresaliente; en tanto que, si los padres muestran motivación por educar a sus hijos(as), obtendrán logros, realizaran actividades específicas, acostumbrarán leerles, dialogarán con ellos y lo más importante, dedicarán tiempo para escucharlos.
Pero que difícil resultará para los padres cumplir no sólo con su rol de proveedores; sino, además de educadores cuando la escasa conciliación existente hoy día entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos niños pasen gran parte del día viendo la televisión, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un adulto. Pese a ello, es necesario que los padres insistan en establecer y hacer cumplir los horarios para comer, dormir y hacer las tareas escolares; se aseguren que los niños cumplan con los objetivos de la escuela; controlen cuánta televisión ven sus hijos y que hacen después de salir del colegio. Esto sólo se logrará cuando los padres demuestran interés en conversar con ellos, acerca de los sucesos escolares y también sobre sus problemas y triunfos.

Retos de hoy

Siendo la educación del hombre, la base para lograr una sociedad sólida y bien preparada en todos los ámbitos que exige la vida de nuestra era; para educar no es suficiente, asistir a las instituciones educativas, pese a que éstas proveen un apoyo invaluable en la preparación de los seres humanos, para ser hombres de provecho y de bien hacia los demás; lo realmente conveniente es, que tanto padres como maestros empiecen a descubrir que el sueño de lograr una escuela de calidad, es posible en tanto se definan, establezcan, y cumplan responsablemente los roles que a cada uno compete; de tal modo que la relación familia-escuela formen un binomio que proporcione al escolar apoyo necesario en sus estudios, sus actitudes y dificultades personales. Sólo cuando esto se logre, habremos desterrado aquella incógnita latente a lo largo del tiempo, con la que iniciamos este artículo y que muchas veces ha servido para expiar las culpas de alguno de ellos, de ambos o… ¿acaso existirá algún otro factor aún más determinante que estos?

REFERENCIAS:
@ Marcos Jiménez Villacís. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos
@ Rubén Edel Navarro. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje
@ Norma Correa Tórrez (2001). Régimen de vida de los escolares y rendimiento académico
@ Mireya Abarca Castillo. (2003) La Educación Emocional en la educación Primaria: Currículo y Práctica

EDUCACIÓN PERUANA: IMPACTO DE LAS TIC EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Eliana Juana, APARCANA CORTEZ
Nélida Avelina, LOVERA MUÑOZ


El conocimiento de las, Tecnologías de la Información y Comunicación en nuestra sociedad se encuentra en un proceso de asimilación y aplicación en las Instituciones Educativas como un medio de mejorar los niveles de aprendizaje en los estudiantes de las zonas urbano marginales.

La modernización en nuestro país contribuye en la educación a mejorar los aprendizajes pedagógicos con el uso de la tecnología y la información en los niveles educativos de Educación Básica Regular (EBR), de acuerdo al diseño curricular vigente. La educación es un proceso en el cual la enseñanza forma parte importante, en la transmisión de conocimientos con la finalidad de lograr aprendizajes significativos, obteniendo resultados en el rendimiento académico, donde influyen los esfuerzos de educandos y educadores.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

Es necesario mejorar el uso de las TIC para potenciar la actividad académica tanto del estudiante como del docente, para elevar su rendimiento académico y ser profesionales exitosos y competentes. (Gallardo, 2008, p.6)

Uno de los propósitos de la Educación Básica regular al 2021, es el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz.

La escuela ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales. Igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de los estudiantes. (DCN, 2009, p. 30).

Dentro de los propósitos estratégicos: Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito, proponen “el uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en todos los niveles educativos” (PEN, 2006, p. 64).

Los autores consideran que, la integración de los propósitos y objetivos debe ser completa, si los docentes asumen el reto que se expresa en la implementación del currículo en las instituciones educativas y por ende en las aulas, en relación con los logros de los estudiantes contando con las metodologías y herramientas que les permitan aprovechar y aplicar estas tecnologías y depende en gran medida de la disposición, interés y conocimiento que estos tengan, de lo contrario si no están capacitados, motivados, carecen de tiempo, incentivos o ingenio para proporcionar estos conocimientos virtuales, entonces los estudiantes se sentirán demasiado aburridos, distraídos o desmoralizados para prestar la atención que los docentes necesitan recibir de ellos, entonces ése es el problema educativo que hay que resolver y resolverlo a partir de la experiencia de los docentes y los estudiantes. Otro de los problemas con que muchas veces se encuentran los docentes es el rechazo de los padres de familia en los hogares con recursos económicos bajos al no dejar pasar mucho tiempo a sus hijos en Internet por los peligros que ello acarrea y por el costo económico que ello demanda a diferencia de los que tienen computadora en casa y acceso a Internet.

Dentro del aprovechamiento educativo de las TIC, Lapeyre (2007) sostiene que “no se trata de transmitir unos datos predeterminados para que el estudiante los reproduzca, si no de enseñar a aprender a lo largo de toda su vida y, para ello de transmitir capacidades y habilidades que le permitan adaptarse a una sociedad en constante evolución” (p.2)

Analizando los hechos se considera, que el impacto en el rendimiento escolar será óptimo en la medida que los docentes manejen el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje y observen en los estudiantes mejores desempeños.

LAS TIC EN FINLANDIA. El exitodel modelo educativo filandes, “esta guiado fundamentalmente por una concepcion constructivista del conocimiento, donde el estudiante pueda buscar, transformar y utilizar la información en su vida cotidiana. Por otro lado se fomenta la participación activa y el trabajo cooperativo” Molano y Reviejo (2008),p.1

Hablar de integración de las TIC en el aula para mejorar la calidad de la enseñanza “no es crear aulas de informática donde el estudiante no vea más que su pantalla y la cabellera del de delante, no es eliminar libros y cuadernos y olvidar la caligrafía. Las TIC deben servir como herramientas para captar la atención de los pequeños, para agilizar las lecciones, para obtener toda información necesaria en el instante. Deben ser aliadas no detractoras de la comunicación y el lenguaje “(…). Iya (2008), p.1

Pero ¿En nuestro país se podría imitar mecánicamente la experiencia de ese país, sin considerar el contexto histórico de nuestra sociedad?
Podemos decir que, para que funcione este modelo debe haber un cambio evolutivo de muchos años para lograr el bienestar en una sociedad democrática, justa, con equidad, recursos financieros en educación en todas nuestras regiones: costa, sierra y selva y sobre todo en las zonas más pobres, además de tener autonomía para definir nuestro currículo, infraestructura y equipos necesarios, una posición de vanguardia en investigación y alta tecnología y docentes predispuestos a afrontar los retos que la sociedad impone, capacitados, que manejen el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, responsables de que sus alumnos aprendan, que mejoren sus capacidades, además de contar con el apoyo y experiencia de los padres de familia en sus hogares y fuera de ellos para el uso correcto de estas tecnologías, además del Ministerio de Educación y el gobierno. Así obtendremos óptimos resultados en cuanto al rendimiento escolar de los estudiantes preparados para enfrentar los cambios del futuro y seguir aprendiendo para toda su vida con una educación de calidad.

REFERENCIAS:

Diseño Curricular Nacional DCN (2009). Objetivos Estratégicos p. 30
Proyecto Educativo Nacional PEN (2006). Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021. Segunda Edición p. 64
Lapeyre, J. (2007) Aprovechamiento educativo de las TIC: Planteamiento de la integración educativa de las TIC en el Perú. P 2
Gallardo, M. J. C. (2008) Influencia del uso de las TICs en rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo en la asignatura de matemáticas en una universidad privada. Lima 2008 p.6
Molano, E. & Reviejo, C. (2008) Las TIC en Finlandia, integración de las TIC en las aulas. p 1
Iya, (2008) Video: Las TIC en Finlandia, p. 1

lunes, 1 de febrero de 2010

DOCENTES A LA VANGUARDIA DE LA EDUCACIÓN

Maestristas:
Alicia, ARIAS OCAMPO.
María Laura RONCEROS C
.

En una sociedad tan cambiante como la que vivimos se hace necesaria la innovación educativa y tecnológica del docente para un mejor desarrollo de las actividades educativas.

El aprendizaje que se desarrolla actualmente en la inmensa mayoría de las instituciones educativas presenta, hasta este momento las siguientes características:
  • Un currículo rígido.
  • Un lugar para trabajar, que es el salón de clases.
  • Un tiempo establecido para el aprendizaje de carácter fijo y predeterminado.

La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio.

AL DÍA CON LA INNOVACIÓN

Asimismo se reclama la capacitación de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las nuevas tecnologías tras reconocer que con su auxilio se puede lograr la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se operan en la sociedad y en el individuo.

Ante toda esta situación, se hace necesario mantener la motivación del personal docente y actitud innovadora, frente a situaciones difíciles, por lo que se debe brindar condiciones de trabajo satisfactorias.
Siendo la innovación la selección, organización y utilización creativa de recursos humanos y materiales de manera original, Richland (citado por Moreno, 1995).

Las nuevas tecnologías, requieren un tipo de estudiante:

  • Más preocupado por el proceso que por el producto.
  • Preparado para la toma de decisiones.
  • Elección de su ruta de aprendizaje.

En definitiva, preparado para el aprendizaje, lo cual abre un desafio a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información.
Con nuestra investigación queremos hacer énfasis que hoy en día las innovaciones en el campo educativo nos conduce a que los maestros debemos ser partícipes de dichas innovaciones en el desarrollo de la labor docente y mantener una comunidad educativa competitiva de calidad.

La búsqueda y logro de la calidad educativa, debe empezar desde adentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son los maestros y alumnos los que deben empezar la obra.

Si queremos educación de calidad debemos cumplir nuestras obligaciones, cuestionar nuestro quehacer, desarrollar nuevos esquemas, implementar innovaciones en nuestro quehacer docente, en suma, pensar en cosas diferentes.

ACTIVOS CON LA TECNOLOGÍA

Para lograr este propósito es necesario la renovación de los programas escolares sea un proceso permanente y en el cual se permita la participación del personal docente. Se pueden utilizar los medios tecnológicos o informáticos para presentar nuevos conocimientos o amplíen los documentos audiovisuales, esta serie de recursos bien utilizados pueden hacer más eficaz el proceso de enseñanza por parte del docente y ofrecer al estudiante una vía de acceso atractiva a conocimientos y competencias, la mayoría de las veces difíciles de encontrar en un medio local.

Con docentes motivados y siendo partícipes de las innovaciones educativas y tecnológicas y por ende aplicadas a su currículo, además de ser aprovechadas pedagógicamente. Tendremos una educación de calidad.

Referencias:

Richland (citado por Moreno, 1995).
Ricardo Fernández Muñoz.
Artículo: “Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI”

¿PUEDE LA TECNOLOGÍA MEJORAR LA EDUCACIÒN?

Maestristas: Lic. Edith Betty Fajardo Carreño
Lic. Manuel Saúl Santiago Livia


En estos tiempos la palabra ciencia, técnica, tecnología, educación tecnológica, son usadas frecuentemente con significados ambiguos, contradictorios o como alternativas indiferenciadas. A pesar de esta ambigüedad, las tecnologías de la comunicación y la información han hecho su entrada en la Instituciones Educativas para desarrollar aprendizaje en base al uso de la tecnología. Es necesario pensar no solo sobre los diferentes significados de estas palabras, sino cómo la tecnología se incluye en las Instituciones Educativas como un medio para mejorar la enseñanza aprendizaje en las aulas.
Esto nos obliga a pensar en estos nuevos medios, en estos lenguajes, y la
función de cómo la tecnología nos sirve como herramienta en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, hoy las Instituciones Educativas están inmersas en un contexto social que determina muchas acciones pedagógicas en los cambios paradigmáticos, no solo en discursos, sino en las realidades cotidianas del aula, y en las prioridades que pueden establecer quienes trabajan en ella.
El presente trabajo no plantea respuestas, no ofrece soluciones, ni sugerencias
metodológicas. Es una invitación a pensar cómo la tecnología puede mejorar la educación en el aula. Analizar la relación entre la educación y la tecnología, para mejorar la enseñanza aprendizaje en la educación peruana es como observar la realidad a través del ojo de la cerradura de la Instituciones Educativas. De esta forma se verá solo un breve retazo de lo que ocurre. Es necesario abrir la puerta para observar el fenómeno tecnológico.

La computadora herramienta de aprendizaje

Aunque las computadoras todavía son un lujo en la mayoría de las I.E., el entusiasmo que provoca su potencial es fácil de entender. El aprendizaje ocurre a través de la interacción con palabras, imágenes y sonidos. El acceso a maestros, libros y otros medios que ofrezcan ese "contenido" se ha visto siempre limitado por costos y distancias. Pero la proliferación de computadoras a precios cada vez más bajos y la expansión del Internet permiten prever que hasta los estudiantes en sitios remotos podrán acceder a un inmenso caudal de información por la vía cibernética.

¿Bueno para todos?


La tecnología ha parecido siempre particularmente brillante en contraste con el nublado panorama de la educación en América Latina. Aunque hay muchas buenos colegios en las grandes ciudades, virtualmente todas las naciones de América Latina aún luchan por superar serias deficiencias en la educación básica, en la capacitación y remuneración de sus docentes y en los materiales e instalaciones provistos para la enseñanza. Incluso en los países donde los gobiernos se esfuerzan por hacer una reforma educativa, el progreso ha sufrido embates ideológicos, burocráticos y sindicales.
Algunos especialistas creen que la tecnología puede servir para superar esas barreras. Dado que puede llevar décadas reformar las burocracias del sector educativo, ¿por qué no dotar ahora con nuevas tecnologías educativas a docentes y alumnos motivados?
En realidad, los maestros han estado explorando esa posibilidad durante años. Mucho antes de las computadoras y el Internet, desarrollaron sistemas pioneros de radio y televisión para la "educación a distancia" en aulas, hogares y lugares de trabajo. Utilizados para una gama de programas, desde cursos básicos de alfabetización hasta instrucción técnica avanzada, esos sistemas han sido generalmente exitosos, alcanzando a muchas personas que de otra manera no hubiesen tenido acceso a la educación.
Comparado con la TV y la radio, el potencial educativo de la computadora y el Internet es todavía comprendido sólo en parte y ampliamente debatido. Los escépticos sostienen que hay escasa evidencia de que la computadora puede mejorar el aprendizaje. Pero la mayoría de los educadores cree que esa tecnología, si es manejada por docentes calificados y creativos, puede contribuir a desarrollar capacidades cognoscitivas de alto nivel en los estudiantes.


Las innovaciones tecnológicas desde una perspectiva social


Frente a la concepción lineal y acumulativa del cambio tecnológico hay que contraponer su carácter sistémico y complejo, así como el hecho de que las innovaciones tecnológicas no se producen por completo y de inmediato, sino de modo parcial y mediante negociaciones y adaptaciones a los intereses dentro de la sociedad.
El éxito de una tecnología no es una cuestión que pueda resolverse exclusivamente con ciencia, técnica e instrumentación, sino que también tiene mucho que ver con juicios emitidos por grupos sociales diversos. Para comprender cómo se aceptan determinadas innovaciones tecnológicas mientras que otras experimentan un cierto retraso -p.ej., la tecnología eléctrica en la Inglaterra de 1890- es necesario considerar la tecnología como un sistema interrelacionado de conocimientos, artefactos, destrezas y habilidades, recursos naturales, estimaciones económicas, valores y acuerdos sociales, preferencias culturales y estéticas, etc.; esto es, como un entramado sociotécnico.

Nos suelen presentar una historia de las innovaciones tecnológicas que se reconstruye de manera lineal siguiendo una sucesión de éxitos; sin embargo, al principio dichas innovaciones están abiertas a más de una interpretación, ya que las personas pueden percibir el mismo tipo de artefactos con fines distintos. Esta flexibilidad interpretativa, que es un concepto sustancial para comprender cómo se construyen socialmente las tecnologías, no se refiere únicamente a los múltiples significados que los diferentes grupos sociales interesados en la innovación pueden dar a los artefactos o sistemas tecnológicos y a sus usos, sino también a las distintas formas de concebir su diseño.
Implicaciones para la enseñanza sobre la tecnología
La enseñanza sobre la tecnología aborda sus aspectos sociales, especialmente los organizativos e ideológicos (Gilbert, 1992). Esta perspectiva también es necesaria para entender mejor cómo se producen y se desarrollan socialmente las innovaciones tecnológicas y qué impactos provocan en la sociedad. Para ello se puede acudir a los issues -los controvertidos problemas sociales del mundo actual relacionados con la ciencia y la tecnología- y al análisis de casos históricos del desarrollo técnico y tecnológico -el estudio de la técnica y la tecnología en la historia-.
Por otro lado, aunque la enseñanza de la tecnología en la educación no puede reducirse a un discurso sobre el pasado, que podría entusiasmar muy poco a los alumnos de hoy en día, la Historia de la Tecnología, utilizada con sabiduría, es capaz de aportar importantes claves socioculturales al estudio de la tecnología. Sin embargo, no se trataría tanto de que los alumnos aprendieran Historia de la Tecnología, sino de aprovechar el recurso de los casos históricos para enseñar a los estudiantes dimensiones notables del desarrollo de las innovaciones tecnológicas que contribuyan a una mejor comprensión de la naturaleza de la tecnología.
Al igual que Hefesto -el dios griego del fuego y la metalurgia que tenía una pronunciada cojera-, la tecnología nos muestra sus dos aspectos, que son como las dos caras de Jano. Los ciudadanos del siglo XXI tienen que alcanzar una formación tecnológica que les permita comprender esta ambivalencia; esto es, tienen que ser capaces de entender al dios y a su cojera. La Historia de la Tecnología puede ayudarnos a conseguir este propósito.

Referencias bibliográficas

Gilbert, J.K. (1992). The interface between science education and technology education. International Journal of Science Education, 14(5), 563-578.
Gilbert, J.K. (1995). Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo. Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 15-24.
Gould, S.J. (1994). El pulgar del panda de la tecnología. En S.J. Gould: "Brontosaurus" y la nalga del ministro. Reflexiones sobre historia natural, capítulo 4, pp. 57-71. Barcelona: RBA Editores. [Primera edición en español, Barcelona: Crítica, pp. 54-69, 1993].